sábado, 17 de noviembre de 2018

XVII Festival de la migración de las aves de Santoña

¡Hola, bienvenido de nuevo!
En esta entrada te explicaré un poco mi experiencia en el Festival de la Migración de las Aves de Santoña 2018. Primero de todo, abordaremos algunas cuestiones de interés sobre el evento.
¿Qué es?
Iniciativa de la compañía Aves Cantábricas S.L. y primer celebrado en el año 2007, es un evento de referencia nacional en el ámbito de las aves y naturaleza.
¿Cual es su objetivo?
Dar a conocer la migración de las aves (muy presente en el PN Marismas de Santoña, Victoria y Joyel; donde se desarrolla el evento), educación ambiental, sensibilización por la naturaleza y promoción del Parque Natural como motor económico local.
¿Cuando y donde es?
El tercer fin de semana de Septiembre, de viernes a domingo. Este año fueron los días 21, 22 y 23 de Septiembre.
Respecto a dónde se realiza, se podría decir que en general que en torno al PN Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, en la localidad Cántabra de Santoña. Observatorios Arenilla y Bengoa, Faro del Pescador, Centro de Visitantes, ... son algunos de los lugares donde se realizan las actividades del festival.
¿Algunas actividades destacadas?
  • Puestos de observación de aves.
  • Talleres de anillamiento científico y fotografía. 
  • Ponencias magistrales y charlas.
  • Maratón Ornitológico.
  • Concursos de fotoidentificación.
  • Paseos y visitas guiadas por el Parque Natural.
  • Puestos de información.
((Dejo el enlace del Programa de Actividades 2018))

-A continuación te explicaré un poco nuestra experiencia (sábado 22 de Septiembre):

Primero, llegando a Santoña, fuimos al Observatorio Arenilla (al lado del Albergue de Santoña). Al llegar, nos pusimos a ver como estaba el panorama esta migración. Le verdad es que no vimos casi nada (cuatro gaviotas). A tomar en cuenta, la marea alta condicionó todas nuestras observaciones dicha tarde.
 Vistas desde el Observatorio Arenilla, con la marea alta en la marisma.
Dos passeriformes que he me ha sido imposible su identificación.
Vista de Santoña y el Centro de Visitantes del Parque Natural.

Más tarde, nos dirijimos al Observatorio Bengoa (donde se desarrollan la mayor parte de las actividades del festival). Algunas fotos de esta parte de la marisma:
Marisma Bengoa.
Monte Buciero al fondo.
 Marisma Bengoa.
Munte Buciero.

Dejo a continuación algunas de las observaciones:
 Gaviotas cabecinegras [Larus melanocephalus]
Gaviotas reidoras [Chroicocephalus ridibundus].
Juveniles de Gaviota patiamarilla [Larus michahellis]
Gaviotas reidoras [Chroicocephalus ridibundus]
Archibebe común [Tringa totanus]
Cormorán moñudo [Tringa totanus].
El Monte Buciero y marisma Bengoa.
Garcillas bueyeras [Bubulcus ibis].
Garcillas bueyeras [Bubulcus ibis].
Juveniles de Gaviota patiamarilla [Larus michahellis]
Gaviotas cabecinegras [Larus melanocephalus].
Gaviota patiamarilla [Larus michahellis]. 
 Espátula común [Platalea leucorodia].
Espátula común [Platalea leucorodia].
 Espátula común [Platalea leucorodia].
Espátula común [Platalea leucorodia].
Espátula común [Platalea leucorodia].
Gaviotas patiamarillas [Larus michahellis]
Gaviota cabecinegra [Larus melanocephalus]
Archibebe común [Tringa totanus]
Gaviotas reidoras [Chroicocephalus ridibundus]
Gaviotas patiamarillas [Larus michahellis]
Gaviotas cabecinegras [Larus melanocephalus]
Archibebe común [Tringa totanus]
Gaviotas reidoras [Chroicocephalus ridibundus]
 
Gaviotas reidoras [Chroicocephalus ridibundus]
Gaviotas cabecinegras [Larus melanocephalus]
Archibebe común [Tringa totanus]
Gaviota patiamarilla [Larus michahellis]
 Gaviota cabecinegra [Larus melanocephalus]
 Focha común [Fulica atra].
Zampullín común [Tachybaptus ruficollis].
Cormorán grande [Phalacrocorax carbo]
Gaviotas reidoras [Chroicocephalus ridibundus].
Cormorán grande [Phalacrocorax carbo] alzando el vuelo.
Garcilla bueyera [[Bubulcus ibis]
Gaviota reidora [Chroicocephalus ridibundus]
Gaviota reidora [Chroicocephalus ridibundus]
Después de nuestra visita al observartorio Bengoa, esperamos hasta las 7:00 p.m. para asistir a la Ponencia Magistral "Migración Parcial en altas latitudes: consecuencias reproductivas en las diferentes estrategias migratorias" por Verónica Méndez Aragón, del Centro de investigación del Sur de Islandia, de la Universidad de Islandia.
La charla estaba enfocada principalmente sobre el Ostrero euroasiático [Haematopus ostralegus] en Islandia.

Y finalmente fuimos a dar un paseo por el paseo marítimo de Santoña.
 Grupo de limícolas y gaviotas, aprovechando la bajamar.
 Grupo de limícolas y gaviotas, aprovechando la bajamar.
 Anocheciendo.
 Gaviota pariamarilla [Larus michahellis]
 Anochece en las marismas.
 Últimos rayos de sol.
 Anochecer en la marisma.
 La luna empieza a salir. Puntal de Laredo.
 Marismas de Santoña.
Y termino esta entrada con esta preciosa foto.
Muchas gracias por leer esta entrada y espero que te haya resultado interesante
¡Hasta la próxima!



sábado, 22 de septiembre de 2018

Verano en Bárcena Mayor y Parque Natural Saja-Besaya, ruta PR-S 113

¡Hola a todos!
En esta entrada, os hablaré un poco sobre nuestra visita a Bárcena Mayor (unos de los pueblos más pintorescos y bonitos de Cantabria) y sobre el Parque Natural de Saja-Besaya.


El pueblo de Bárcena Mayor está localizado en la comunidad de Cantabria, a 1 hora en coche de Santander y a apenas 10 minutos de Los Tojos, la capital municipal. Está oficialmente dentro de la lista de los Pueblos más bonitos de España. Situado en el corazón del Parque Natural Saja-Besaya, su creación data del siglo XVIII. Para más información sobre Bárcena Mayor, pincha en el enlace de Cantabria Infinita, turismo de Cantabria o en su descripción en 
Wikipedia. Para más datos sobre el PN Saja-Besaya te dejo unos enlaces a continuación.
Todas las casa del pueblo son típicas de la zona, construidas a base de mampostería y orientadas al oriente. Son muy típicas las balconeras, adornadas por coloridas flores, que embellecen aún más este pueblo. 
Uno de los coloridos balcones que adornan el pueblo.
Un claro ejemplo de las casa típicas.
Vista general de una de las calles del pueblo.
Otra de las casas del pueblo.
Otras de las calles floridas de Bárcena Mayor.

Como en muchos pueblo de la Península en verano, se pueden observar muchas aves rurales, algunas de carácter estival y otras residentes durante todo el año. Algunos ejemplos:
Gorrión Común (♀)  [Passer domesticus]
Lavandera blanca [Motacilla alba]
Avión común [Delichon urbicum] en uno de los nidos.
Nido de avión común  [Delichon urbicum].
La verdad es que había varios nidos y muchos aviones entrando y saliendo para alimentar a los ya crecidas crías.
Golondrina común [Hirundo rustica], uno de los mochos ejemplares que animaban los veraniegos cielos de Bárcena Mayor.
Golondrina común [Hirundo rustica].
Golondrina común [Hirundo rustica].
Golondrina común [Hirundo rustica].
Golondrina común [Hirundo rustica].
Golondrina común [Hirundo rustica].
Golondrina común [Hirundo rustica].
Colirrojo Tizón [Phoenicurus ochruros]
Colirrojo Tizón [Phoenicurus ochruros]
Colirrojo Tizón [Phoenicurus ochruros]

Por la tarde, después de comer una deliciosa comida tradicional en el restaurante El Puente (muy recomendado si deseas comer en el pueblo), hicimos un tramo de la ruta del PR-S 113 (PDF explicativo de la ruta) y algo del GR-76 (pendiente de homologación y con un circuito algo complicado de entender), por donde pasa la carrera de los 10.000 del Soplao. 
Uno de los carteles indicativos de la ruta.
Otro de los carteles, donde empieza la ruta en Bárcena Mayor.
Para seguir una ruta que empiece en Bárcena Mayor, recomiendo seguir la PR-S 113.

Dejo a continuación algunas fotos de la ruta:
Inicio de la ruta, justo al salir de Bárcena Mayor.
Una foto algo artística de la copa de unos árboles de hoja caduca.
Continuación de la ruta, ya por plena pista forestal.
Fresa salvaje o frutilla silvestre [Fragaria vesca].
Dedalera [Digitalis purpurea].
Algunos renacuajos en un pequeño charco.
Al llegar a una zona del camino, a la izquierda hay una poza en el río Argoza donde, pasando por un punte de madera, se llega a una zona de baño.
Zona de baño en el río Argoza.
Si el río Argoza va con un caudal normal (si no está muy seco), hay profundidad para tirarse desde las rocas de la izquierda. Un sitio muy bonito y 100% recomendable.

¡Y esto es todo por hoy! Muchas gracias por leer esta entrada y espero que te haya gustado. ¿Alguna vez has estado en Bárcena Mayor? ¿has hecho la misma ruta que nosotros? ¡Déjamelo en los comentarios!