viernes, 12 de julio de 2019

I Jornada de Puertas Abiertas Alto Campoo. Esquí y Conservación de Biodiversidad.

¡Hola a todos!
En esta entrada os describiré como fue nuestra experiencia en la I Jornada de Puertas Abiertas de Alto Campoo. También intentaré explicar cómo es el funcionamiento de una estación de esquí (como es el caso de Alto Campoo, aunque los paisajes sean de pleno otoño 😉) y sus actuaciones para mejorar su biodiversidad y conservación, con el fin de mitigar el impacto realizado sobre el medio ambiente.

Ya que en esta experiencia pudimos aprender más de cerca el funcionamiento de la estación, primero os describiré y daré unos cuantos detalles sobre ella.
Pincha en “Leer más” para visualizar la entrada al completo.

DATOS DE LA ESTACIÓN
La Estación de Esquí y Montaña de Alto Campoo se localiza en el municipio de Hermandad de Campoo del Suso. Está a apenas 27 km en coche de Reinosa y a una hora y media de Santander. Es la única estación de esquí presente en la comunidad de Cantabria.

-23 pistas pisadas y balizadas (30 km totales):
  • 4 pistas verdes: 1,7 km
  • 10 pistas azules: 11,8 km
  • 9 pistas rojas: 10 km
  • Itinerarios: 6,7 km
-12 remontes (13.900 viajeros/hora):
  • 5 telesillas (1 TSD, 4 TS): 8.250 viajeros/hora.
  • 6 telesquís: 4.450 viajeros/hora.
  • 1 cinta transportadora: 1.200 viajeros/hora.
-85 cañones de producción de nieve artificial.
-Circuito de fondo: 4,4 km.
-Snowpark.
-Núcleo Calgosa 1.650 (Edificio multiusos) y núcleo Chivo 1.850 (Cafetería y restaurante).
-Altitud: de 1.650 msnm a 2.175 msnm.

Mapa de pistas y remontes de la estación. Para verlo más de cerca, pincha sobre el cuadrado con flecha de arriba a la derecha.

Mapa interactivo que he realizado, donde muestro todos los remontes y pistas de la estación, partes de la misma, servicios, obras realizadas para la mejora de la biodiversidad, entorno, ...
Para verlo completamente, es mejor pinchar en el cuadrado con esquinas (se abrirá en una pestaña nueva).
-El mapa realizado contiene una finalidad orientativa y carece de oficialidad alguna, sirviéndose así como una aproximación espacial de los elementos en él mostrados. Birding Cantabria se exonera de cualquier responsabilidad que puede conllevar una mala interpretación del mismo-.  

Si se tiene alguna duda a lo largo de esta entrada, recomiendo acudir a cualquiera de los dos mapas arriba mostrados (el mapa interactivo puede servir de gran ayuda, para eso lo he realizado 😉). La verdad es que si no se conoce más o menos el entorno del complejo invernal, puede ser un poco lioso seguir las explicaciones y referencias en ella mostrados.

-Aclaración previa-
El nombre de pistas mostradas en esta entrada, está del color de la dificultad establecida por la estación Alto Campoo. De esta forma:

Verde: Pista de dificultad baja (debutantes - fácil)
Azul: Pista de dificultad media (iniciados - medio)
Rojo: Pista de dificultad alta (expertos - difícil)

También muestro la capacidad de trasporte de los remontes de la estación, de la siguiente forma y a modo de ejemplo: el número en paréntesis (3 pax) indica el número de esquiadores en cada silla (en el caso de telesillas). 
Para telesquís, siempre es un esquiador por percha.

I JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS ALTO CAMPOO
Salimos de Santander muy pronto y llegamos a Brañavieja (pueblo casi a pie de pistas de la estación), cuando apenas había amanecido. Como era un 13 de octubre y la berrea del ciervo estaba en si pleno apogeo, decidimos coger la carretera (CA-916) que llega al mirador Fuente del Chivo (la cual en invierno permanece solo abierta solo hasta el refugio Solvay ya ésta atraviesa la estación). Allí, sin bajarnos del coche vimos a un grupo de ciervas jóvenes.
Ciervas pastando en el entorno de la estación.
Ciervo ibérico (Cervus elaphus hispanicus)
Ciervo ibérico (Cervus elaphus hispanicus)
Ciervo ibérico (Cervus elaphus hispanicus)
Ciervo ibérico (Cervus elaphus hispanicus)
Ciervo ibérico (Cervus elaphus hispanicus)

Como se retrasó la hora de inicio de la actividad, con lo que tuvimos tiempo de disfrutar las maravillosas vistas desde la Fuente del Chivo. En la bajada, paramos en la zona intermedia de la estación (1.840 m). Algunas fotos (para las referencias, echar un ojo al plano o al mapa interactivo):
Zona intermedia de la estación (1.840 m). Cafetería El Chivo, telesillas Pidruecos (3 pax) y El Chivo (3 pax).
Estación superior del telesilla Pidruecos (3 pax).
Telesilla Pidruecos (3 pax).
Amanecer en la estación Alto Campoo.
Pista Pidruecos I.
Pista Pidruecos I y al fondo, Brañavieja.
Estación inferior del telesilla El Chivo y pistas El Chivo II y El Chivo III.
Pista El Chivo II.
Balsa de los cañones de producción de nieve.
Inicio de la pista Río Híjar I (sp) y, abajo, telesquí Los Asnos (1 pax).
Estación inferior del telesilla Tres Mares (4 pax) y, arriba, estación superior telesilla desembragable Río Híjar (4 pax).
También se puede apreciar el inicio de la pista Río Híjar II.
Telesilla El Cuchillón (2 pax), al fondo.

Justo cuando ya nos íbamos a ir, pudimos observar esta maravillosa Bisbita Alpina.
Bisbita Alpino (Anthus spinoletta)
Bisbita Alpino (Anthus spinoletta)
Bisbita Alpino (Anthus spinoletta)

Ya en el aparcamiento, nos dirigimos al edificio multiusos, lugar donde comenzaba la aventura 😉. 
Primero, recogimos unas identificaciones por colores (a nosotros nos tocó la amarilla) y posteriormente, Javier Carrión, director general de Cantur (empresa pública de la cual depende la estación), nos hizo una breve presentación de lo que iba a ser la jornada. Luego, Juan Antonio Font Serrano (actual director Alto Campoo desde 2017), nos explicó los muy curiosos aspectos técnicos del funcionamiento de la estación de manera amena e interesante. 
Al finalizar, nos repartimos en grupos por el color de la identificación que nos dieron anteriormente. Cada grupo de 20 componentes estaba acompañado por un técnico/trabajador del complejo invernal y un ambientólogo de SEO/BirdLife. Nosotros fuimos con Miguel López (jefe y responsable de pistas) y con Felipe González (delegado en Cantabria de SEO/BirdLife). En grupo, fuimos pasando por diversos talleres donde se mezclaban aspectos técnicos y medioambientales de la estación. 

  • El primer taller donde nos dirigimos fue sobre la creación de rutas para la práctica del senderismo en verano. Estas recorren los enclaves y alrededores de la estación, con el fin de promocionar su biodiversidad. También se mostraron las técnicas de hidrosiembra (proyección de una mezcla acuosa a base de semillas, acolchado, fertilizante y adherente) y tepes.

Felipe González explicando alguna de las rutas, con la ayuda de los paneles informativos.

Parte baja de las pistas El Cuchillón y Stadium, ambas pistas cubiertas de vegetación (hace 3 años estaban formadas a base de piedras), gracias a la hidrosiembra y tepes (ambos de flora autóctona).
También se puede apreciar la estación intermedia del telesilla El Cuchillón (2 pax).
  • Para el siguiente taller, nos desplazamos hasta la nave de mantenimiento de la estación, con el fin de visitar el cuarto de bombas para la innivación artificial de las pistas. 
Antes de todo, me gustaría hacer una aclaración. En la estación de Alto Campoo, se sigue el siguiente esquema para trasportar el agua. Una bomba recoge el agua del río Híjar (respetando siempre un caudal mínimo del mismo) y se bombea, desde la estación de bombeo, a la balsa. Allí se almacena y, cuando se necesita, se baja de nuevo hasta la estación de bombeo. De allí, se lleva a todos los cañones de la estación (repartidos en diferentes sistemas). Para subirla a la zona más alta, a la altura de la cafetería del Chivo, existe una subestación de bombeo para empujarla hasta los cañones de la zona más alta.

Continuando con los talleres, entramos a la sala de control de todo el sistema de producción de nieve. No tengo fotos sobre este taller aunque sí una del plano completo de la instalación de innivación. Por si acaso, no lo publico aquí por si se tratase de un archivo privado y reservado para el uso en la estación.

Posteriormente, entramos en la sala de bombeo propiamente dicha.
 Conjunto de bombas de agua. Encargadas de bombear el agua desde la balsa de captación hasta el resto de sistemas y, de allí, a los cañones.
Bombas de aire, cuya función es la de bombear el aire (a presión) hasta los cañones.
Cabe decir que toda la instalación de innivación ha sido llevada a cabo por la empresa especializada en produccde nieve TechnoAlpin
  • Al terminar, pasamos al taller sobre la demostración del funcionamiento de un cañón. En este caso, fue del tipo "baja presión". Para este tipo de cañón no es necesario aire a presión ya que éste posee un ventilador (en su parte posterior) que realiza las funciones del mismo. 
La función de los cañones innivadores es la fabricación de nieve producida y, para su utilización, solo necesitan agua y electricidad. Para la demostración, el agua se obtuvo desde un tanque móvil, ya que no se iba a poner en marcha todo el sistema de bombas. Este cañón, junto con otro, son los únicos cañones portátiles que posee la estación. 
El cañón funciona de la siguiente manera:
Se expulsa el agua, que le llega por un tubo, por medio de unas válvulas jets.
En la parte posterior, un ventilador empuja el agua "pulverizada". Al haber una temperatura exterior muy baja, dicha agua se convierte en pequeños cristales de hielo. Dichos cristales, a efectos prácticos, sirven como nieve.
Corona de boquillas. Por donde se expulsa el agua pulverizada.
El cañón era del modelo M18. En este caso, el agua no se convertía en nieve, ya que la temperatura exterior (sobre los 20º) estaba muy por encima del límite de producción.
Uno de los muchos cañones de bajas presiones que posee la estación. Éste es fijo, del tipo TF-10. Cubierto por una lona protectora que se coloca en verano. 
Al lado, telesilla desembragable Río Híjar (4 pax).

  • Y, como último taller, realizamos una pequeña ruta hasta la balsa de producción de nieve, con las correspondientes explicaciones sobre las acciones realizadas para mejorar la biodiversidad de la estación.
 Remontes Calgosa I, II y III 
Pistas Calgosa I y Calgosa II
Telesilla desembragable Río Híjar (4 pax).
Parte inicial de la ruta, por la pista Río Híjar II.

Río Híjar, afluente del río Ebro.

Estación superior del telesilla El Cuchillón (2 pax)
Y llegamos a la primera acción para la mejora de la biodiversidad en la ruta que realizamos. 
 La zona vallada se trata de una turbera. Aquí se ha colocado una verja para que el ganado no entre a pastar. Así se preserva la tan amenazada fauna y flora de turbera.
Zona de turbera. Por el medio discurría un pequeño arrollo, lo que le daba ese color tan verdoso a dicha zona.
Ascensión a la balsa por la pista Río Híjar I. Al fondo, telesquí "El Castro" (1 pax).
Vistas desde la ascensión. Abajo, taquillas, aparcamiento y edificio multiusos (núcleo 1650 - Calgosa)
Posteriormente, caminamos siguiendo el verde y frondoso cauce del río Híjar.
Río Híjar.
 Pistas bajas de la estación y telesilla desembragable Río Híjar (4 pax).
Las sillas, al ser un telesilla desmbragable, estaban todas guardadas en la estación inferior.
 Última "pala" de la pista Río Híjar II
 Calgosa y parte baja de la estación. Al fondo, poblado de Brañavieja (pie de pistas).
Y, ¡por fin llegamos a la balsa!
 La balsa estaba rodeada por una valla, con el fin de que el ganado no se cayera al intentar beber y para evitar, en invierno, caidas de esquiadores. Al fondo, telesquí Los Asnos (1px).
 Vista de la cafetería de El Chivo desde la balsa.
Estación superior del telesilla Tres Mares (4 pax), parte más alta de la estación (2175 m).
Vista de la balsa.
Sapo común (bufo bufo) nadando en la balsa. Aunque las paredes de la balsa sean de plástico impermeable resbaladizo, existen ciertas zonas con un tejido antideslizante, con el objetivo de que estos pequeños animalillos puedan salir de ella sin problemas.
La balsa posee forma de alubia (si es vista por arriba).
Balsa y, al fondo, la estación.
Al rededor de ella existe un camino perfectamente transitable, el cual recorrimos hasta llegar al punto de inicio. Para evitar que en los frio días de invierno se extienda una capa de hielo en el fondo de la misma, existe un sistema que suelta burbujas constantemente y mantiene el agua en ligero movimiento. Así se evita la formación de hielo.
Vista del antiguo telesquí de Las Hoyas, donde solo quedan algunas pilonas, sin el cable tractor y sin la estación inferior. También se puede apreciar la antigua pista, homónima a la del telesquí, Las Hoyas.
Dando la vuelta a la balsa.
 Otra de las vistas desde la balsa. Al fondo, Las Hoyas. Este fue desmatelado debido a que las obras de la balsa iban a ocupar parte de su pista.
 Vista final desde la balsa. Al fondo, se aprecia fácilmente la antigua pista de Las Hoyas.
Ganado bobino en las inmediaciones. Se tratan de vacas tudancas, raza autóctona de Cantabria.
Cartel indicador de la dirección a tomar para ir al telesquí El Castro (para esquiadores).
Cartel indicar de una de las cuatro rutas que se pueden recorrer tanto en la estación como por su entorno. Todas ellas, enmaracadas en el proyecto LIFEconnect.
Antigua zona y pista de Las Hoyas.
Cauce del río Híjar, ya casi cerca de su nacimiento. 
Arriba, el telesquí de Los Asnos.

Cauce del Híjar,
Vista frontal de la pista Río Híjar I
 Vista del telesilla desembragable Río Híjar (4 pax)
Vista de la pista Río Híjar II (por donde se encuentra el sendero). 
Al fondo, se puede apreciar el poblado de Brañavieja y, arriba a la derecha, se encuentra el circuito de fondo (las "S" que se muestran en la colina).
 Zona de Calgosa y parte baja de la estación.
 La cabañuca que da nombre a la pista a su izquierda: La Cabaña (personalmente, una de mis favoritas).
 Inicio de la pista La Cabaña. Arriba en el centro, pista de El Chivo SP I.
 Arriba en le medio se encuentra el pico Tres Mares (2175 msnm)


Vista de la balsa (depresión del medio) y, al fondo, pico Las Hoyas (2174 msnm)
Telesilla Pidruecos (3 pax) y pista Pidruecos I
También algún que otro caballo disfrutando de los frescos pastos de la zona media de la estación.
La gran pista de Pidruecos I e inicio de Pidruecos II (a la derecha del cañón de negro abajo).
Telesilla Pidruecos (3 pax) y al fondo, Brañavieja.
Esta parte de la pista ha estado cerrada al ganado, ya se se realizó la técnica de hidrosiembra para mejorar la cobertura vegetal de la zona. Las semillas empleadas fueron de la variedades obtenidas en la propia zona. Cuanta más y mejor cobertura vegetal, mejor, ya que así se evita la fuerte erosión (aparición final de rocas) y la desaparición de sustrato rico en nutrientes.
Como bien se podía ver en la anterior foto, las pistas largas y con cierta pendiente están divididas cada pocos metros en canalones de desagüe que evitan que estas se conviertan en ríos de barro, piedras y sedimentos cuando llueve o en la época de deshielo. Para evitar la erosión de las mismas, una de las acciones realizadas fue la colocación en los canales de redes con materiales absorbentes (como paja o hierba seca) en forma de cilindros. Así, los sedimentos desplazados sean allí recogidos y no llevados fuera de la pista (siguiendo el cauce de los canalones).
Final de la pista Pidruecos I
Zona donde se empleó la hidrosiembra, cerrada al ganado.
Cartel indicador de direcciones, para la época invernal.
Zona donde se puede apreciar perfectamente la hidrosiembra (las machas blancas). Esta técnica consiste en la proyección de una mezcla formada por semillas, fertilizante, acolchado y adherente (todo ello en forma líquida). Es muy eficaz en terrenos con leve pendiente y en grandes superficies.
En esta imagen se puede apreciar lo explicado anteriormente sobre la hidrosiembra.
Parte baja de la estación. Al fondo, El Chillón y Stadium y final de la pista Pidruecos I
 Pueblo de Brañavieja, a pie de pistas.
 Uno de los abonos empleados fue el estiércol de elefante. Os podréis preguntar ¿y eso?, pero la respuesta es muy sencilla. Cantur (empresa pública a la cual pertenece Alto Campoo) también gestiona el Parque de la Naturaleza de Cabárceno (zoológico donde los animales se encuentra en semi-libertad). Allí sacan diariamente grandes cantidades de estiércol y fue entonces cuando se decidió utilizarlo como abono, en la estación, para las zonas con suelo más pobre.
Última parte de la pista Pidruceos I. Zona donde se ha utilizado la técnica de la hidrosiembra.
 Zona de Calgosa, parte baja dela estación y zona de debutantes.
Última pala de la pista Pidreucos I. Zona donde se ha utilizado también la hidrosiembra.
 Vista atrás.
Vista donde puede apreciar casi todo el complejo invernal. Arriba, presidiendo la estación, el Pico Tres Mares (2175 msnm).
 Telesquís gemelos Calgosa I y Calgosa II (1 pax respectivamente) en la zona de debutantes.
Estaciones inferiores de los telesquís descritos anteriormente y, a la derecha, pistas Calgosa I y Calgosa II.

Visita desde la zona de descanso y restauración del edifico multiusos (pie de pistas). Se puede apreciar todo el complejo invernal. 
El túnel se trata de la cinta transportadora cubierta Calgosa III. Justo en frente, final de la pista Pidruecos I.
Zona exterior de la cafetería-restaurante del edificio multiusos.
Frondosos pastos en la base de la estación.
 Vista a pie de pistas.
 Última vista de las pistas de El Cuchillón y Stadium. También se puede apreciar el telesilla Cuchillón (2 pax).
 Vista de Brañavieja, desde el aparcamiento de la estación.
Hotel La Corza Blanca ***, instalación perteneciente también a Cantur.

Y me despido con esta foto del Collado del Henar (bajando por la carretera, ya de vuelta a casa).

Personalmente, agradezco muchísimo tu visita a esta entrada. Espero que hayas podido disfrutar de ella y que más o menos hayas podido entender un poco del funcionamiento de la estación de Alto Campoo y las acciones para mejorar su biodiversidad. De nuevo, ¡muchas gracias! y nos vemos en la próxima entrada, la cual es una muy esperada: ¡la del Campamento del Oso Pardo 2018! ¡Hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario